Algunas curiosidades del canal de Panamá.

Como segunda parte del post del viernes comparto con vosotros algunas curiosidades del canal:

  • Los barcos tardan unas 10 horas en atravesar el canal que funciona las 24 horas del día por un sistema de boyas iluminadas con placas solares.
  • Cada día lo cruzan unos 40 barcos (desde contenedores, barcos RoRo, gasistas…hasta veleros o cruceros).
  • Por la mañana pasan de sur a norte (de pacífico a Caribe) y por la tarde al contrario (vigilad porque si vais a la esclusa de Miraflores de 11 a 14 horas NO veréis pasar barcos ya que hay unas horas en que dejan de entrar de un lado y empiezan por el otro y no se pueden cruzar).
  • Los barcos pagan en función del tipo de barco, del tamaño y del peso/nº de contenedores; los que más pagan, desembolsan alrededor de 400.000 US$ por atravesar el canal.
  • El cliente que menos pagó fue un norteamericano que lo cruzó a nado en los años 20 y pagó 36 centavos de dólar (Richard Haliburton).
  • Los ingresos anuales del Canal ascienden a más de 1.000 millones de dólares (lo cual no está mal para un país de 3,5 millones de habitantes).

Sin duda, ir a la esclusa de Miraflores y visitar su pequeño museo es un must pero para saber más me parece más interesante el museo en el Casco Viejo de Panamá. También es muy interesante la excursión desde el hotel Gamboa en barco por el Canal para visitar la isla de los monos.

Ya os hablé de Panamá y su desarrollo imparable en un post anterior. En relación a restaurantes en la ciudad contaros que me gusta mucho más el Casco Viejo que el Causeway para ir a cenar. Otra apuesta segura donde fui en mi último viaje con mi buen amigo Albert es la cebichería del chef peruano Gastón Acurio “La Mar” en el barrio de El Cangrejo. Mi amigo Lucho os podrá contar vida y milagros de este personaje al que idolatra….¿o no?.

Panamá: cómo se construyó el canal.

Desde que Nuñez de Balboa descubrió en el siglo XVI el Océano Pacífico cruzando a pie el istmo de Panamá, se vio como una necesidad o una fuente de poder, el poder comunicar lo que los españoles llamaban el Mar del Norte (Caribe) con el del Sur (Pacífico). Durante muchos años los intentos fueron en vano, si bien la ruta se estableció con una calzada para mulas (el camino real para transportar el oro del Perú hacia España) paralela al Rio Chagres.

Felipe II tuvo una forma elegante de desistir en el empeño diciendo algo así como “quien soy yo para unir aquello que Dios quiso separar”.

Ya en el siglo XIX, fomentado esta vez por la gran emigración al oeste de EEUU en busca de oro y con el fin de evitar los numerosos y peligrosos asaltos de los indios norteamericanos, se estableció una ruta alternativa al Oeste por barco, a través de Panamá.  Para ello, se construyó la primera línea férrea que evitaba tener que cruzar todo EEUU para llegar a California. Si bien fue un gran avance, todavía faltaba poder concluir un canal que uniera ambos Océanos para embarcaciones.

Para este titánico objetivo, se celebró una conferencia a la que asistieron las mayores eminencias del mundo occidental en temas ingenieriles y, entre las muchas propuesta presentadas, triunfó finalmente la francesa, presentada por el flamante ingeniero del recién construido Canal de Suez (Ferdinand de Lesseps). El proyecto consistía en un canal a nivel del mar atravesando el istmo de Panamá. Las obras se iniciaron en la década de los setenta del siglo XIX y pocos años después se hubieron de parar con un balance desastroso por el escaso avance y las múltiples pérdidas humanas.

Los 70 kms transcurren por una selva pantanosa plagada de mosquitos lo que provocó la muerte de unos 25.000 trabajadores (en su mayoría negros antillanos) por la fiebre amarilla y la malaria. Las condiciones eran insalubres, no estaba descubierta la penicilina y nadie sabía porqué se transmitía la enfermedad. Adicionalmente el terreno era inestable, lo que dificultaba la construcción, la maquinaria se quedaba atascada con las lluvias torrenciales…., una vez que se dieron cuenta de que jamás atravesarían cerro culebras y que deberían de replantear el canal con un sistema de esclusas, se quedaron sin dinero y hubieron de dejar el proyecto a medias con toda la maquinaria fantasmalmente abandonada.

Los norteamericanos, siempre atentos, intentaron negociar con el gobierno en funciones, que era el colombiano a quien pertenecía Panamá. Como estos no aceptaron su propuesta (imagino que abusiva) y con su habitual pragmatismo, optaron por apoyar la independencia de Panamá y quedarse a cambio con la concesión en unas condiciones económicas mucho mejores que las que anteriormente se habían planteado.

Así, en 1904 comienza la fiesta, con un proyecto “serio” de un canal con esclusas (actualmente hay 3), un lago artificial en el centro para alimentar las esclusas y un plan eficiente de lucha contra la malaria. Finalmente, en 1914 se inaugura el canal tal y como lo conocemos en la actualidad (con las mismas compuertas y sistema de esclusas lo que hace de la obra a comienzos del siglo XX uno de los grandes hitos ingenieriles).

En virtud del tratado Torrijos-Carter, se produjo la devolución del Canal a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.

En 2014 se inaugurarán las obras de ampliación con un tercer canal que permitirá aumentar el tamaño de los barcos que pueden atravesarlo y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hidraulicos. En esta nueva obra empresas españolas están teniendo un papel destacado…

De momento, lo dejamos aquí, pero la semana que viene, algunos datos y curiosidades adicionales sobre el canal.

Chile: en Santiago y el puerto de Valparaíso.

Hace ya unos meses de mi último viaje a Chile donde parece que el negocio de Logisfashion crecerá de manera significativa con la entrada de un nuevo cliente que supondrá triplicar la operativa que actualmente tenemos en Santiago y pasar de una bodega de 3500m2 a una de 10.000m2. Esto nos dará una capacidad de crecimiento que actualmente no tenemos y que entendemos que claramente demanda el mercado chileno. Como ya os conté en otros post, Santiago es una ciudad dinámica, con pequeño y mediano comercio que se renueva constantemente y pymes que tras crecer en el mercado local dan el salto, generalmente con éxito, a países cercano como Perú, Argentina o Colombia.

Volví a visitar varios de los restaurantes y lugares que me gustan de la ciudad, como el mercado central, lleno de magnífico pescado y marisco, con sus restaurantes donde tomarse una paila marina (sopa de pescado), unos magníficos locos o picorocos (mariscos deliciosos que en España no se venden), unas machas a la parmesana, un buen pescado a la plancha (elija usted entre corvina, congrio, merluza, ..).

Para cenar o tomar una copa, en el barrio El Golf, cualquiera de los varios restaurantes o bares del interesante hotel W.

Aprovechamos además el fin de semana para visitar la costa, en concreto Vaparaíso, un encantador puerto, lleno de colinas, funiculares, trolebuses, casitas de colores …..me recuerda, de alguna manera, a una Lisboa algo más decadente. La ciudad es desde el año 2003 patrimonio de la humanidad.

Ahí también se ve que las cosas mejoran día a día, ya no solo está el magnífico pequeño hotel Brighton, donde tomarse en su terraza un pisco-sour es ineludible para todo el que visite la ciudad; hay ya decenas de pequeños hotelitos y bed and breakfasts con encanto, donde dormir para luego salir a pasear y disfrutar la ciudad.

Por el día la ciudad gusta, y por la noche, no defrauda; hay que vivir la bohemia del puerto, en locales tan típicos como el bar Cinzano, escuchando un tango porteño con un buen tinto chileno en la mano y grata compañía.

Valparaíso es el puerto más importante de Chile, y encara ahora en 2012 el proceso de inicio de licitación de su nueva terminal que aumentará considerablemente su capacidad, no en vano, es ya la puerta de salida de miles y miles de toneladas de exportaciones chilenas, brasileñas y argentinas que cada vez más llegarán por ferrocarril y carretera por el corredor oceánico que se construye ahora para conectar la zona interior de esos dos países con el que es puerto de embarque de las mismas hacía los “tigres” asiáticos: China, Japón, Corea,….

Decía el Domingo EL PAIS que la expectativa es que en 2020 la renta per-capita de Chile sea de 20.000 dólares o unos 15.000 euros, cifras ya de país desarrollado…no me extraña, como dicen por ahí “Chile va como avión”!!.

Un saludo,

Nueva Orleans: jazz y cocina cajun.

Siguiente parada por la autopista del blues: Nueva Orleans, que es locura y desenfreno; probablemente la ciudad más europea de EEUU, con influencias francesas (muchas), españolas (menos) y caribeñas.

Bourbon Street (llamada así no por el alcohol, sino por los borbones, pues la  Louisiana perteneció al Reino de España los últimos 20 años del siglo 18) es una amalgama de bares de música en directo (me gustó mucho la acepción local del jazz, mucho más animada que la tradicional), junto con bares de stripteaese, discotecas ruidosas donde los norteamericanos celebran sus despedidas de soltero y restaurantes de alto nivel que exigen traje formal; además, el final de esta misma calle marca el inicio del barrio gay.

Buena música; para escuchar jazz recomiendo el Preservation y para música en directo Frenchmen Street, muy divertida. Más alejado del centro, en el uptown que fue devastado por el huracán Katrina hace 5 años, el restaurante Jaques-Imo´s, donde probar la famosa comida “cajun”.

Saludos,

Por la autopista del Blues: Tennessee y Mississippi.

Desde Chicago, una vez recuperados de la maratón, tomamos un tren nocturno hasta Memphis, Tennessee. En la ciudad se respira el blues y rock, allí, en los estudios Sun de Sam Phillips, fue donde, por primera vez, el blues se convirtió en rock and roll de la mano de jóvenes alocados como Elvis, Carl Perkins, Jerry Lee Lewis….Merece la pena pasearse por Beale Street para entrar en los locales de blues en directo mientras te comes unas pringosas chuletas con la salsa local picante. Por supuesto, España es archiconocida y se creen que todos somos gigantes (entiendo que por la influencia de los Gasol).

Unos 100 km dirección Sur, siguiendo la I-61 o autopista del Blues, se llega a delta del río Mississippi, donde el blues es religión. De hecho, el cruce entre la 61 y la 49, muy cerca de Clarksdale, es donde se dice que, a comienzos del siglo 20, Robert Johnson vendió su alma al diablo y se convirtió en la primera gran estrella (poco después fue envenenado por el marido celoso de una admiradora). Clarksdale es  100% blues. Su festival, en abril, reúne a lo mejorcito y es todo un espectáculo. Nos quedamos en un hotel en las afueras, en una antigua explotación algodonera, que está formado por las antiguas cabañas de hojalata donde vivían los trabajadores negros de la plantación una vez abolida la esclavitud. El sitio es muy auténtico y divertido www.shackupinn.com (necesario reservar).

Para cenar fuimos al Madidi que es el mejor de la ciudad. El propietario es el actor Morgan Freeman, que nació en un pueblo cercano. Queríamos evitar la comida rápida y este es una especie de bistró neoyorquino…pues bien, cenando con nosotros estaba Morgan con el que departimos amigablemente y nos tomamos fotos. Luego nos invitó al club de blues que montó junto con un socio local que se presentó a gobernador de Mississippi dos veces (y lógicamente, y después de verle desenvolverse en la noche perdió ambas). Ground Zero es un sitio mágico si te gusta el blues y allí conocimos al gran Josh “razorblade” Stewart: estrella local a sus 70 tacos, que dio todo un recital.

En lima: mucho textil y la mejor gastronomía de América.

Pese a que www.logisfashion.com no tiene operaciones en Lima, siempre que viajo a Chile o Brasil me acerco a la capital de Perú. He de reconocer que lo hago casi exclusivamente por el placer que supone comer en esta ciudad.

Económicamente, hace más de 10 años que Perú avanza, creciendo el PIB en promedio el 5-6% anual. Se ve día a día: actividad frenética, mucha construcción, llegada permanente de inversión extranjera y como no, cava vez más producción y exportación textil.

El algodón pima peruano, de alta calidad, se emplea para confeccionar prendas de muchísimas marcas de alto estándar, sobretodo de Estados Unidos y resto de América. Es un sector boyante.

Pero os cuento ahora de lo que de verdad me gusta: hace ya varios años que la comida peruana, una maravilla semi-desconocida, ha explotado internacionalmente; su calidad y sabor son una delicia. No os aburriré aquí dándoos datos de grandes restaurantes peruanos en España, que los hay y ya muchos…., os voy a recomendar 4 sitios que  “no son de los más típicos o conocidos”, para aquellos que viajéis a Lima y os apetezca probar lo mejor:

Uno de ellos, cocina criolla tradicional, el www.joseantonio.com.pe

Para pescados y mariscos excelentes en un ambiente muy divertido www.pescadoscapitales.com

Para disfrutar de comida o cena de alta calidad combinada con teatro o malabares www.scena.com.pe

Por último, una de las mejores y más novedosas fusiones, la italo-peruana de www.danica.pe

Es sólo una pequeña muestra de los cientos de restaurantes recomendables, los hay de pescado, de comida Chifa (china-peruana), japoneses, pollerías, italianos, españoles, etc etc.

Los españoles en Lima nos sentimos como en casa porque, como a nosotros, a los peruanos les encanta hablar de comida, cocinar y disfrutar comiendo como si no hubiera mañana.

¡Buen provecho!

El muro..en Chicago.

Esta vez nos ponemos deportivos, y os cuento que hace unos días fui testigo de la lucha de un buen amigo por terminar la maratón de Chicago.

En el ciclismo se llama “coger una pájara” a lo que en el maratón se llama “chocar con el muro”: momento en que, generalmente sobre el kilometro 30-35 de los 42 que tiene la carrera, el cuerpo del corredor dice basta y es un esfuerzo casi inhumano dar una simple zancada.

El año pasado corrió su primera maratón en Nueva York y fue mucho mejor de lo esperado. Acabó en 3:10 lo cual, a sus 40 años, y siendo la primera, cubrió las expectativas más optimistas. Estar ahí viéndoles correr y recorrer las calles de NY, con cientos de miles de personas apoyando a los participantes es una experiencia memorable.

Este año teníamos que visitar a unos socios americanos  que también  se dedican a la logística textil, así que mi amigo se decidió a correr la maratón de Chicago y así ambos pudimos conocer esta interesante ciudad.

Chicago es una ciudad muy plana, a orillas del lago Michigan y con una arquitectura art-deco que  impresiona tanto como NY, por eso íbamos muy optimistas, pensando en que se podría hacer un buen papel. A las 6:30 de la mañana estábamos en el Millenium park, preparando la salida, que sería a las 7:30. Una vez allí, hablando con mi amigo, las sensaciones (y eso es importante) no eran demasiado buenas, ..al tener buena marca, salió bastante adelante (teniendo en cuenta los 45.000 corredores que tomaban la salida). Me pareció que salía muy fuerte y esa fue su perdición.

La carrera comienza recorriendo la Magnificent Mile alrededor de la Av. Michigan donde se encuentran loa mejores hoteles y tiendas de la ciudad, posteriormente sube paralela al lago hasta Andersonville (barrio sueco) y Wrigley Field (estadio de baseball de los Cubs, de 1920), posteriormente retorna a la zona del loop (zona de negocios famosa por el tren elevado “L”) y se mete hacia el oeste hacia “Greektown” y “Little Italy”, donde está el famoso «Als» restaurant con sus sandwiches de carne pringosa que tanto gustan a Hillary Clinton. Justo allí, sobre la media maratón, su cuerpo dijo basta.  Se dio de bruces con el muro en el km 21 o la milla 13….esto es terrible porque todavía queda una barbaridad.  Veía como los tiempos empeoraban y empeoraban y además,  hacía mucho calor…cerca de 30 grados.

Visto desde fuera (y luego él me lo confirmó), acabar fue un martirio, pero lo logró. El tiempo no fue bueno (3:32) pero consiguió la medallita de finisher.

Un vez descansamos unas horas, pasar mi amigo por taller de chapa y pintura, nos fuimos a probar pizza tipo Chicago en el “Giordano’s”  y luego chuletitas en Twin Anchor.

Después partimos hacia el sur a conocer la autopista del blues…pero eso formará parte de otro post.

El Narco en México.

El número de muertes violentas en México provocadas por el narco asciende a unas 10 mil personas anuales, es decir, cada día son asesinadas una media de 33 personas. Poner las noticias en la radio en este país es un ejercicio bastante monótono: hablan de personas ultimadas, el modo (cabeza cortada, torturadas, colgadas de un puente, quemadas…) así como el Estado del país donde han aparecido los “muertitos”.

Abrir el periódico supone lo mismo,  con el añadido de que aparecen las fotos de los cuerpos (generalmente maniatados y torturados y a veces con el inconveniente a la hora de reconocerlo la familia, de haber perdido la cabeza) y dónde han aparecido (generalmente en los estados del norte pero también, últimamente en zonas más al sur como Veracruz, Michoacán y Guerrero). Llama también la atención la parte en la que aparecen las fotos de los detenidos por operaciones del ejército; siempre espero ver personajes siniestros por el alto nivel de maldad en sus actos, pero en las fotos no dejan de ser de hombrecillos con cara de pena que no se atreven a mirar directamente a la cámara. Aparecen luego en los telediarios rodeados de fieros miembros de la PGR armados hasta los dientes y con la cara cubierta por posibles (probables más bien) represalias contra ellos o su familia y son entrevistados en una especie de rueda de prensa por los medios de comunicación presentes. El espectáculo es todavía más curioso ya que no suele aparecer el nombre del personaje sino su mote (todos tienen mote, algunos tan clarificadores como la puerca, la barbie, el flaco…).

La guerra contra el narco emprendida por el Presidente Calderón ha sido un absoluto fracaso. No lo digo yo, lo dicen los datos. Desde 2006 más de 40.000 personas han fallecido y el narco, y la corrupción que lleva aparejada, han hecho desaparecer el Estado en cerca de un 30% del territorio de México. Al no llegar el Estado, los narcos son vistos como héroes por una población que acude a ellos para resolver los problemas de la zona (justicia, asistencia social, sanidad…).

En la región de Sinaloa, de donde proceden la mayoría de los narcos, hay una pequeña aldea llamada Badiraguato donde, entre otros muchos, nació el Chapo Guzmán, jefe de uno de los cárteles más potentes, el de Sinaloa. Se dice que el ejército ha apoyado al Chapo en su guerra contra el Cártel del Golfo y su escisión, los Zetas. El apoyo puede venir por la facilidad con la que el dinero del narco corrompe a funcionarios públicos con salarios muy bajos y por una posible estrategia de permitir que gane uno de  los cárteles para evitar la guerra entre ellos. El Chapo Guzmán apareció en la lista Forbes como una de las 100 personas más ricas del mundo (normal si hablamos de un negocio que mueve más de 40 mil millones de euros….)

En Culiacán (capital de Sinaloa), muchos chavales quieren ser  sicarios. Estremece acudir al cementerio (llamado jardín de los Humala) donde los narcos tienes sus tumbas (mausoleos más bien). La mayoría de los allí enterrados no llega a los 18, por lo que en muchas tumbas se ve la foto de un chaval con su cuerno de chivo (el rifle AK47) y el epitafio de los padres ensalzando la bondad del hijo que no pasó de adolescente y que no consta a cuantas pesonas ultimó.

En México se editan anualmente decenas de libros sobre el narco. Si queréis saber más del tema os recomiendo dos lecturas: “Los señores del narco” de Anabel Hernández y una novela de un americano que explica, como aparece el narco en México con el apoyo de la CIA en los 80 y como se desarrolla hasta la situación actual. El libro se llama “the power of the dog” de Don Winslow.

También es muy ilustrativa, la magnífica película mexicana, “El infierno”, que hace visible todo lo que os contado.

Brasil ¿es o no es una burbuja?.

Hace ya 4 meses de mi último viaje a Brasil. Como podéis imaginar es un país al que me encanta viajar y trato de ir, al menos, un par de veces al año. Actualmente, tenemos operaciones a través de un partner en Sao Paulo. El nivelazo de la ciudad es impresionante y las ganas de consumir y de pasárselo bien recuerdan a las épocas doradas del pelotazo en España. Si puedo, el fin de semana me escapo a Rio donde, sólo pasear por sus playas, merece la escapadita. El objetivo nuestro es poder montar algo más estable, un almacén permanente con socios locales. El problema es que eso exige inversiones y apostar porque el crecimiento actual se vaya a mantener en el futuro.

Hay cosas de Brasil que me dan miedo, mucho miedo. Cuando llegas a una ciudad como Sao Paulo y ves que todo es mucho más caro que en Nueva York, empiezas a actuar conalgo más de cautela. Como decía aquel torero insigne, El gallo, “lo que no pué ser no pué ser y, además, es imposible”. Desgraciadamente en esta España nuestra ,y aunque seguro que dentro de 10 años se nos habrá olvidado, sabemos perfectamente lo que es una burbuja….y lo que pasa en Brasil huele a eso: que los hoteles “aceptables” no bajen de 200€, que te vas a tomar una pizza y te clavan 70€, que los locales nocturnos estén a rebosar y la copa no baje de 20€, que un mando intermedio cobre 10.000$ mensuales, que el metro cuadrado logístico esté por encima de los 10€….no huele bien, ¿verdad?

Eso sí, el crecimiento es espectacular, los niveles de pobreza disminuyen a pasos agigantados (aunque todavía están por encima de, por ejemplo, México), encuentran pozos de petróleo un día sí y otro también y, por si fuera poco, seguirá entrando mucho dinero al país por las infraestructuras de los JJOO de Rio en 2016 y el mundial de futbol de 2014….

Yo no lo tengo claro: parece que es donde hay que estar, pero me da miedo llegar justo antes de que la burbuja (si es que la hay) explote y nos quedemos todos “en pelota picada” cuando baje la marea, como dice Warren Buffet.

Saludos y buen fin de semana,